Ensayo: Función de los tutores en la educación a distancia

Presenta: Byanka Marina Pérez Medina
Maestría en Educación
UNID
Diseño de ambientes de aprendizaje
Ing. Jesús Antonio Torres
Gómez Palacio, Durango a 12 de Agosto de 2016


INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea en modalidad presencial, virtual o mixta. Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) emergen del uso de estas tecnologías dentro de un ambiente educativo, son centrados en modelos constructivistas de carácter sociocultural que potencian la construcción del conocimiento en una comunidad educativa. Dichos EVA promueven espacios para la reflexión, se adaptan al ritmo de aprendizaje de cada estudiante ya que pueden ser accesibles a toda hora; se concibe el papel del docente como un facilitador, llamado también profesor virtual o  tutor que orienta al alumno a través de diversas instancias de trabajo e interacción con los materiales que se ofrecen.

Al aplicar las TIC, el potencial de las actividades de los ambientes de enseñanza y aprendizaje se transforma generando un EVA, así se deja a un lado los enfoques metodológicos tradicionales fomentando el aprendizaje colaborativo, la transmisión y construcción del conocimiento. El papel del tutor es determinante para que las actividades tengan éxito. Este ensayo explica una visión general de su papel en los EVA.



ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Los EVA son espacios donde se genera el uso de aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo, ya sea a distancia, presencial o mixto. Sirven para distribuir materiales educativos en formato digital (imágenes, audios, videos, simulaciones, juegos, informes, etc.).

Se destacan algunos elementos básicos para el diseño de un EVA:
1. Son diseñados con finalidades formativas, deben diferenciarse de espacios web por su estructura para poder garantizar el aprendizaje.
2. Son espacios sociales, incluyen la comunicación síncrona y  asíncrona. Las interacciones sociales son necesarias para reducir la sensación de aislamiento y aumentar la colaboración entre los participantes (Contreras, 2004).
3. El espacio social está representado explícitamente. Aunque la clave no es la representación de la información como tal, sino lo que hacen los estudiantes con ella, habituándola como si fuera un espacio habitual de clase.
4. No están restringidos a la enseñanza a distancia. Se propone el uso de estos espacios como apoyo a las clases presenciales o como complemento de éstas (Barberá y Badia, 2004).
5. Integran diferentes tecnologías y enfoques pedagógicos, dependen de la variedad de herramientas que se utilizan y del tipo de modelo educativo desarrollado.



CUALIDADES Y HABILIDADES DE LOS TUTORES

Para poder ser tutor de un EVA se requiere de una serie de habilidades y cualidades como preparar y presentar un programa de estudio interactivo, facilitar y gestionar la participación de los usuarios. Dichas habilidades se presentan en ámbitos: pedagógico, social, técnico y administrativo.

En la actualidad no se pueden concebir docentes incapaces de aplicar las tecnologías para crear ambientes de aprendizaje, innovadores, en donde realmente se pueda construir el conocimiento en esta modalidad. El docente le tiene que dar sentido pedagógico a la tecnología. Un tutor debe ser capaz de diseñar y moderar entornos virtuales educativos, acercar a los estudiantes a las herramientas didácticas online para hacerlas de uso cotidiano.


ROL DEL TUTOR

El rol del formador se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo y en asumir funciones de organización de las actividades, motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje y facilitador educativo, proporcionando experiencias para el autoaprendizaje y la construcción del conocimiento (Paulsen, 1992). Estas funciones se organizan en las relaciones entre tutor y alumno, las intergrupales, la preparación específica del tutor, el control de la información y conocimientos, además de la evaluación. En un buen entorno de aprendizaje constructivista, el tutor motiva a los alumnos analizando sus representaciones y cómo aprender a realizarlas, estimular la reflexión y articulación sobre lo aprendido. (Jonassen, 2000).

Se definen entonces cuatro tipos de tutorías: 
1.  Proporcionar pautas motivadoras al explicar tareas y su importancia para generar compromiso en los estudiantes.
2.  Control y regulación en el rendimiento de los participantes, analizar y supervisar el desarrollo de las competencias a través de estrategias constructivas, orientando en el camino, brindar materiales y retroalimentar.
3.  Estimular la reflexión sobre las representaciones por medio del cuestionamiento, los métodos aplicados, las acciones realizadas y sus justificaciones.
4.  Perturbar los diseños buscando que los alumnos descubran los defectos de las representaciones construidas, pudiendo ajustarlo y adaptarlo.

          La habilidad del diálogo en los tutores es indispensable para mantener el contacto con los alumnos, aunque ellos aprendan de forma autónoma. Este diálogo tiene la finalidad de transmitirle que esté conectado con el grupo, hacerle saber que hay un seguimiento constante de su proceso de aprendizaje y que es miembro de una comunidad educativa en donde, mediante la interacción, se obtiene la información para su propia construcción del conocimiento que a su vez es construido por la aportación de los demás participantes.

Garrison y Anderson (2005) señalan que los roles del tutor pueden clasificarse en tres categorías principales:
1.  Diseño y organización: el diseño con enfoque pedagógico e implementación en plataforma o un EVA, incluye las decisiones estructurales adoptadas antes de que comience el proceso; la organización se refiere a las decisiones tomadas para adaptarse durante el proceso formativo.
2.  Facilitar el discurso: implica aspectos pedagógicos, interpersonales y organizativos y tiene como objetivo la experiencia formativa virtual así como construir conocimiento en red al interior de una comunidad de aprendizaje. Es necesario regular correctamente la presencia del tutor para garantizar la autogestión de la comunicación. Los alumnos deben asumir responsabilidades para que la presencia docente encuentre su equilibrio, ésta debe relacionarse con el desarrollo formativo y con un entorno positivo de aprendizaje, contemplar los contenidos, la cognición y contexto como las partes de un todo.
3.  Enseñanza directa: va más allá de la función asociada con promover el debate y la participación, suele vincularse con asuntos específicos de contenido. La disciplina y la configuración eficaz de experiencia educativa son esenciales para este tipo de enseñanza. Se combina el papel de facilitador y el de experto en contenidos, un docente eficaz es profesional competente y con experiencia, capaz de identificar las ideas y conceptos de estudio, presentarlos ordenadamente, organizar las actividades educativas, guiar el discurso y ofrecer fuentes adicionales de información, diagnosticar errores e intervenir cuando sea necesario.



CONCLUSIÓN
Los tutores son vitales para que las experiencias formativas en entornos virtuales de aprendizaje tengan éxito. Es necesario que tomen conciencia de su nuevo rol y se formen para desempeñarlo adecuadamente.

Estos ambientes de enseñanza y aprendizaje son una forma de llevar a cabo los procesos formativos por lo cual es preciso adicionar elementos provenientes del conocimiento de la enseñanza online y su moderación, el rol del tutor y la articulación de las actividades formativas.

La animación del entorno virtual permite al tutor concientizarse de los progresos de los participantes en la construcción y adquisición de conocimiento, pudiendo asistirlos en sus problemas, conectar a aquellos que comparten intereses, facilitar la colaboración al interior de los grupos de trabajo, ver el efecto y eficacia de las actividades y discusiones propuestas.

La innovación de la práctica docente en espacios virtuales de aprendizaje requiere personal capacitado para aprovechar al máximo estos escenarios.

Es importante que las nuevas generaciones de docentes se instruyan en esta forma de enseñanza, dominen el uso de espacios virtuales y así se tendrán educadores debidamente preparados para cumplir con esta función.





BIBLIOGRAFÍA

Barberá, E., y A. Badia, (2004) Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Madrid
Contreras, J., J. Favela, C. Pérez, y E. Santamaría, (2004) Interacciones informales y sus implicaciones para cursos en línea
Garrison, D. R., y T. Anderson (2005) El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica. Barcelona
Jonassen, D., (2000) Diseño de entornos constructivista de aprendizaje en Ch. Reigeluth, Diseño de la instrucción, teoría y modelos, Madrid
Paulsen, M., (1995) Computador-mediador de la comunicación en el aula virtual de la educación a distancia. Nueva Jersey, Hampton Press


Silva Q. J. (2010) El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje Innovación Educativa. México

Comentarios

  1. Si supieras que llevo una eternidad buscándote, que jamás he dejado de amarte, si supieras que me quema el dolor de no tenerte entre mis brazos. Si pudiera regresar el tiempo y decirte que jamás te vallas lo haría.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo...

Película: La historia de Ron Clarke. - ¿Cómo transformar o crear un ambiente virtual de aprendizaje?

Ambiente virtual de aprendizaje. Educación Artística.