Ensayo: ¿Cómo establezco una comunicación efectiva?

Presenta: Byanka Marina Pérez Medina
Maestría en Educación
UNID
Diseño de ambientes de aprendizaje
Ing. Jesús Antonio Torres
Gómez Palacio, Durango a 22 de Junio de 2016


INTRODUCCIÓN

Transmitir información es parte de un proceso comunicacional, pero debe ser de manera efectiva. La comunicación nos permite compartir ideas, sentimientos o acciones entre dos o más personas por algún medio y con intenciones específicas. Dentro del aula es un elemento vital ya que es la clave para el contacto entre docente y alumno. La habilidad para comunicarnos es esencial tanto para emitir como para recibir mensajes con toda la atención que los alumnos requieran según sus necesidades.

La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medioambiente y con los propios conceptos construidos.

Asimismo, las Tecnologías de la Comunicación y la Información han evolucionado, se han convertido en espacios para el intercambio de información donde aplicamos dicho proceso comunicacional, como son los ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje.



¿CÓMO ESTABLEZCO UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA?

En la educación básica existe un paradigma a la hora de establecer la relación maestro-alumno, existe la comunicación al llevar a cabo una relación de trato sujeto a sujeto donde lo primordial es aprender a interrelacionarse, comprender, interpretar, conocer cómo establecer una interacción con un nivel ideal de diálogo.

Un docente debe involucrar, investigar, rastrear, aplicar técnicas y estrategias didácticas para que exista una comunicación total con el alumno. Dentro de un ambiente virtual de enseñanza aprendizaje el docente o tutor requiere nuevas competencias y habilidades para el logro efectivo de la comunicación con los participantes para favorecer el aprendizaje activo así como la construcción del conocimiento.

La comunicación efectiva se concibe como la generación de una experiencia interna en otro, con el fin de que el receptor pueda ser capaz de utilizar dicha información.

En un espacio virtual de enseñanza y aprendizaje toda comunicación debe tener un sentido de direccionalidad al colaborar con el asesorado para que se apropie de los temas desarrollados. El rol del facilitador es de ser mediador entre el contenido y el participante. Esta mediación se realiza por medio de la comunicación en mensajes, foros, chats, entre otras herramientas síncronas como asíncronas que favorecen el diálogo y la interacción. Sin embargo, se debe ser consciente de las limitaciones que esto conlleva ya que interactuar en este tipo de espacio, tanto participantes como facilitadores carecen de ayudas interpretativas como el uso de gestos, expresiones o modulaciones de voz, que dan contexto y significación al mensaje. Por ello es una necesidad establecer una comunicación escrita clara con instrucciones precisas y sentimientos adecuados según el contexto académico.

Es primordial saber qué factores influyen en el intercambio de ideas porque éstos facilitarán u obstaculizarán el entendimiento del mensaje que se desea transmitir. La empatía es importante para entendernos unos a otros, si la tenemos y la reflejamos en nuestras acciones el receptos sabrá que nos es de interés sus ideas y participaciones por lo que se generará un diálogo respetuoso y motivado.

Existen elementos que debemos tomar en cuenta para llevar a cabo una buena comunicación como son el no dar mensajes contradictorios, tener claro que hay momentos y lugares adecuados para comunicarnos, controlar las emociones, no etiquetar a los participantes o juzgarlos, utilizar un lenguaje apropiado entendible para el nivel de vocabulario del receptor, saber escuchar, o en un ambiente virtual saber entender lo leído antes de responder.

"Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes en cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como guía en nuestra comunicación con los demás". Anthony Robbins


CONCLUSIÓN
Un facilitador o docente debe saber llevar a cabo una comunicación efectiva con su grupo, ya sea en un ambiente virtual o presencial, y ser responsable de influir positivamente en su desempeño.

La comunicación en un entorno virtual definirá el desarrollo de las actividades por lo que el docente debe ser claro respecto a los objetivos que espera de los estudiantes, debe propiciar confianza para que los alumnos busquen su apoyo dentro de la aclaración de dudas.

El proceso de comunicación es una de las condiciones para construir aprendizajes significativos.


Bibliografía

Castro, A. F. (4 de Enero de 2013). La comunicación efectiva en el aula. Obtenido de Prezi : https://prezi.com/0tjhgnvzrmbn/la-comunicacion-efectiva-en-el-aula/
Jordán, G. C. (22 de Marzo de 2014). Pautas para una comunicación efectiva en el aula virtual. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/j6pwtw7mf5so/pautas-para-una-comunicacion-efectiva-en-el-aula-virtual/
López, E. A. (2015). Comunicación, un factor fundamental en el aula. Los mochis, Sinaloa.
Mustelier, L. I. (s.f.). Comunicación: una necesidad en la escuela de hoy. Obtenido de Psicología online: http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/comunicacion_escuela.shtml
Soto, E. Q. (2013). La comunicación efectiva. Bachillerato a distancia, 123, 124, 125.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo...

Película: La historia de Ron Clarke. - ¿Cómo transformar o crear un ambiente virtual de aprendizaje?

Ambiente virtual de aprendizaje. Educación Artística.